La vida cotidiana nos somete a una tensión, a un incremento
de la demanda de diverso origen:
Problemas
relativos al grupo primario de apoyo
Problemas relativos al ambiente social
Problemas relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas económicos
Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
Problemas con el sistema legal
Normalmente estamos más habituados a percibir las
respuesrtas inmediatas al estrés
Stress Respuesta Inmediata
Cerebro - dolor, +Pensamiento y memoria.
Ojos Dilatación pupilar
Ap.Respiratorio +ingreso de O2
Hígado +conversión de glucosa
Cardiovascular +frecuencia cardiaca y presión +O2
y nutrientes
Glánd. Suprarrenales + secreción de adrenalina
(acción)
Bazo + salida y producción de GR
Intestinos -digestión...+energía disponible
Pelos erección pilosa (mayor tamaño)
y las más dilatadas en el tiempo
Estrés: Respuestas tardía y crónica
1- Respuesta Tardía
Cerebro
Activación hipocampo
Inmunitario
Disminución respuesta, más energía
disponible
Hígado
Consumo grasa * glucosa
Glánd. Suprarrenales Secreción de cortisol
2- Respuesta Crónica
Cerebro Disminución cognitiva, fatiga, ira y depresión.
Inmunitario Bloqueo de la respuesta repetido, -inmunológica.
Cardiovascular +frecuencia cardiaca y presión
constantes.
Glánd. Suprarrenales
Cortisol comienza a ser tóxico.
Al mismo tiempo las expectativas propias y del medio no siempre
son fáciles de acordar y eso lleva, a la desaptación
funcional frente a lo externo.
Este estrés, o sobrecarga produce un círculo
negativo por ejemplo en áreas laborales, con disminución
del desempeño y aumento del estrés
El
ICD-10 ya plantea a los trastornos conocidos en el pasado
como neuróticos, a aquellos trastornos surgidos de
una situación estresante (ver
más)
Sin embargo coloca una categoría que es más
interesante y es de aquellas entidades mórbidas uqe
se caracterizan claramente por la aparición de sintomatología
frente a un estresor externo: Estrés agudo, estrés
postraumático, y Trastornos adaptativos.(ver
mas)
El DSM
coloca categorías diferentes,sineod una de ellas la
de Trastono adaptativo
Asimismo existen numerosas entidades entre la depresión
y la ansiedad que pueden presentarse frente al estrés.
Este espectro da síntomas que usualmente suelen también
tratarse con un espectro de ansiolíticos y antidepresivos,
o aún automedicarse.
Click sobre la imagen para ampliar
Click sobre la imagen para ampliar
Cuando el cuadro observado no entra dentro de los límites
e otro diagnóstico, o aún como diagnóstico
agregado en caso espcífico, podemos hablar de un trastorno
adaptativo
Los criterios diagnósticos de los trastornos adaptativos
son los siguientes
A. La aparición de síntomas emocionales o
comportamentales en respuesta a un estresante identificable
tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia
del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan:
(1) malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
(2) deterioro significativo de la actividad social o laboral
(o académica)
C. No cumple los criterios para otro trastorno específico
del Eje I y no constituye una simple exacerbación
de un trastorno preexistente del Eje I o el Eje II.
D. Los síntomas no responden a una reacción
de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias),
los síntomas no persisten más de 6 meses.
El diagnóstico es establecido en general en la presentación
de un subtipo clínico
Con ánimo depresivo
Con ansiedad
Mixto con ansiedad y estado de ánimo depresivo
Con trastorno de comportamiento Antisocial
Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento
No especificado
Agudo. menos de 6 meses.
Crónico. 6 meses o más
Una descripción completa de la definición dada
por lo trastonos del ajuste (adjustment) o adaptativos,
la podemos ver siguiendo el siguiente link.
El diagnóstico diferencial se establece con el espectro
antes mencionado
Diagnóstico diferencial
Entidad residual para otros trastornos específicos
del Eje I. Ej.: si un individuo tiene síntomas que
cumplen los criterios para el diagnóstico de episodio
depresivo mayor en respuesta a un estresante, el diagnóstico
no es aplicable.
Puede diagnosticarse conjuntamente con otro trastorno del
Eje I únicamente si en este último no hay síntomas
característicos de los que aparecen en la reacción
al estresante. Un TOC que desarrolla luego de un estresante
un estado depresivo.
Puesto que los trastornos de la personalidad son acentuados
frecuentemente por el estrés, no se suele establecer
el diagnóstico adicional de trastorno adaptativo. Sin
embargo, si en respuesta a un estresante aparecen síntomas
que no son característicos del trastorno de la personalidad
(p. ej., una persona con trastorno paranoide de la personalidad
desarrolla un estado de ánimo depresivo en respuesta
a la pérdida del trabajo), puede ser apropiado el diagnóstico
adicional de trastorno adaptativo.
El diagnóstico de trastorno adaptativo requiere la
presencia de un estresante identificable, en contraste con
las presentaciones atípica o subclínica que
se diagnosticarían como trastorno no especificado (p.
ej., trastorno por ansiedad no especificado). Si los síntomas
del trastorno adaptativo persisten durante más de 6
meses después de que el estresante o sus consecuencias
hayan cesado, el diagnóstico debe cambiarse al de trastorno
no especificado.
Diferencia del factor y clínica con PTSD y estrés
agudo.
Es interesante contemplar las teorías actuales respecto
al estrés, la ansiedad y el trauma. La clave es la
comprehensión del fenómeno como una integración
de diversos niveles de participación, de allí
el uso cada vez más frecuente del témino psiconeuroinmunoendocrinología,
que no hace más que decir que todos los sisitemas se
integran en una unidad funcionante en conjunto. En el caso
del estrés esto da la integración de los siguientes
niveles
Click sobre la imagen para Ampliar
Las características más conocidas son aquellas
derivadas de los aspectos inmunes y endócrinos, y de
allí se pueden extrapolar varias de las consecuencias
del estrés prolongado. (e.g.obesidad, pancreatitis
etc.).
El otro concepto es el de neuroplasticidad. Existe más
y más evidencia respecto a las relaciones entre los
sistemas de memoria, la ansiedad y el estrés. La base
de estos sistemas est´pa en el circuito amigdalino-hipocámpico.
Asimismo los estudios con neuroimágenes demuestran
los cambios ( causa-consecuencia-paralelismo?) en estas áreas.
El tratamiento está dado por una adecuada comprehensión
de la situación, del medio y el individuo.Las estrategias
son generales y específicas
Estrategias
Primarias: Generales
Prevención de la enfermedad por disminución
de los factores de riesgo que afrontan los sujetos (pobreza,
déficit alimentario, malas condiciones de vivienda
y sanitarias)
Individuales : Vulnerabilidad/Resiliencia
En lo referente a la psicoterapia, la de indicación
primaria es aquela derivada de las cognitivo comportamentales
Técnicas
Ø Terapia Cognitiva
Ø Manejo de la ansiedad Ejercicio físico Trabajo sobre escalas de placer-displacer
Ø T. Relajación
Ø E.Respiratorio
Ø Detención de ideas
Ø Entrenamiento asertivo
Ø Técnicas de exposición
Ø in vivo
Ø imaginarias
Ø Psicoeducación
Ø Terapias de juego
La fármacoterapía habitual está dado
como decíamos por un espectro entre ansilíticos
preferentemente benzodiacepinas y antidepresivos. Puede
acceder al siguiente índice.
Ventajas
- Eficacia probada en ambos trast.
- Amplio espectro de seguridad
- Sin efectos anticolinérgicos o cardiotóxicos
Desventajas
- Costo
- Somnolencia
- Aumento de peso
Un producto ubicado entre los antidepresivos,el TIANEPTINO
(STABLON
LAB SERVIER), ha demostrado particular interés
teórico y clínico, dado su actividad sugerida
en las áreas límbicas.Información más
extensa la podemos encontrar siguiendo
el siguiente vínculo
El tratamiento de los trastonos adptativos sugere una integración
entre aspectos estratégicos de la psicoterapia con
la farmacoterapia, entendiendo no solo los aspecos a cortoplazo
como la sedación sino básicamente la integración
de aspectos neurbiológicos con el tratamiento preventivo
y a largo plazo.
Referencias
Andreasen NC, Hoenk PR: The predictive value of adjustment
disorders: a follow-up study. Am J Psychiatry 1982 May; 139(5):
584-90.
Aoki T, Hosaka T, Ishida A: Psychiatric evaluation of physical
rehabilitation patients. Gen Hosp Psychiatry 1995 Nov; 17(6):
440-3
Brown RL, Brown RL, Saunders LA, et al: Physicians' decisions
to prescribe benzodiazepines for nervousness and insomnia.
J Gen Intern Med 1997 Jan; 12(1): 44-52
Despland JN, Monod L, Ferrero F: Clinical relevance of adjustment
disorder in DSM-III-4 and DSM-IV. Compr Psychiatry 1995 Nov-Dec;
36(6): 454-60.
Greenberg WM, Rosenfeld DN, Ortega EA: Adjustment disorder
as an admission diagnosis. Am J Psychiatry 1995 Mar; 152(3):
459-61
Jones R, Yates WR, Williams S, et al: Outcome for adjustment
disorder with depressed mood: comparison with other mood disorders.
J Affect Disord 1999 Sep
Montgomery C, Lydon A, Lloyd K: Psychological distress among
cancer patients and informed consent. J Psychosom Res 1999
Mar; 46(3): 241-5.
Polyakova I, Knobler HY, Ambrumova A, Lerner V: Characteristics
of suicidal attempts in major depression versus adjustment
reactions. J Affect Disord 1998 Jan; 47(1-3): 159-67.
Si
alguno de los cuadros le resulta familiar, recuerde que hoy cualquiera de
estos problemas son tratables, que el sufrimiento y la incapacidad que conllevan
pueden ser evitado. Busque y recurra por ayuda, en ningún caso quédese aislado.
¿Qué puede hacer?
Advertencia
El objetivo
del portal es de información y prevención en salud
y especialmente en salud mental y disciplinas relacionadas. La información
que contiene ConsultaPsi-ConsultaPsiquiatrica es comprobada científicamente
y sólo es para propósitos educacionales e informativos.
No substituye al consejo profesional. Si usted tiene o sospecha
que puede tener algún problema de salud, consulte a su médico
o especialista. Los nombres son registrados y el material puede
ser reproducido solo con permiso de los autores. Copyright 2006-2008.
Toda otra situación se ajusta a los términos legales
y de uso.
Optimizado
para 800x600 Iexplorer - Ultima actualización:
Desarrollo de: PsyGnosWeb Recursos Informáticos - webmaster@psygnos.net