Tratamiento del pánico:
aspectos generales
UFLO 1999 De Rosa
Habíamos dicho que existían unas bases sobre
las que descansaba la praxis y eran las siguientes.
Principios / postulados básicos al modelo cognitivo
Solo donde ocurre una mediación cognitiva se puede
hablar de terapia C y es lo que la define.
Los factores incluyentes son la hipótesis que:
1- La actividad cognitiva afecta nuestros comportamientos
2- La AC puede es estudiada y modificada
3- La modificación de las AC puede modificar los
comportamientos
i.e. Mientras algunos buscan la alteración de las
cogniciones otras actúan sobre los comportamientos.
Esto lleva a tres tipos de escuelas dentro del Cognitivismo,
con una acción prioritaria en la:
a- Reestructuración cognitiva
b- Programas focalizados (coping skills)
c- Autocontrol/auto instrucción.
Los presunciones básicas son que:
1- La forma que estructuramos una información modula
nuestro accionar.
2- Interpretar los peligros potenciales es un proceso constante
de estructuración cognitiva (conceptualización
egocéntrica selectiva) de un afecto y una acción
consecuente
3- Todos tenemos diferentes disparadores
4- Cuando por el estímulo, los esquemas son activados,
se realizan razonamientos globales y absolutos
5- Los diferentes síndromes consisten en esquemas
que se vuelven hiperactivos. Cada síndrome consiste
en un aspecto cognitivo un afecto y un comportamiento Los
síndromes aparecen como respuestas hiperactivas (exageradas
y persistentes) de una respuesta en principio normal.
6- Interacciones con otros originan ciclos que se refuerzan
7- Las respuestas pueden ser indistintamente a un peligro
externo como interno.
Praxis /Principios terapéuticos
En las TCC, el paciente participa activamente en la diagramación
de una estructura de tratamiento. Es directiva, y mediante
la formulación de los problemas que trae el paciente
se fijan objetivos globales y parciales. Se ayuda al paciente
a detectar-identificar, testear la validez de, evaluar, controlar
y modificar sus disfunciones cognitivas (conceptualizaciones
erróneas y creencias distorsionas que subyacen a estas
cogniciones) ya que no son los eventos per. se los productores
de síntomas, sino las expectativas e interpretaciones
ligadas a los mismos.
Cuál es su aplicación en los trastornos por
ansiedad y en el pánico en particular?
Aaron Beck postula la existencia de un programa ansiogénico.
Las respuestas al mismo, se pueden se pueden clasificar en
tres niveles
- Cambios en la respuestas autonómicas
- Inhibición comportamental
- Scanning selectivo e incrementado del ambiente para la
búsqueda de fuentes posibles de peligro.
Como ejemplos de presunciones sobre la ansiedad, tenemos:
Tengo que estar constantemente controlado, Es
peligroso parecer ansioso, o hay que estar siempre
calmo (postulados silenciosos).
Una vez que el individuo ha desarrollado una ansiedad generalizada,
ocurren cambios cognitivos y comportamentales, que reinciden
sobre la ansiedad. Ejemplo de cambio cognitivo son las alteraciones
de la atención y su relación con la memoria.
La atención espontánea está exaltada,
pero es más superficial. al mismo tiempo se vuelve
más selectiva y focalizada con relación a su
distorsión cognitiva. Por ejemplo una persona mira
su reloj en este momento dentro de esta charla y yo lo interpreto
como signo de aburrimiento y pienso que quizás este
dando mal este tema, o diversas presunciones negativas.
Evaluación
I.- Cuestionarios: entre otros
Beck ansiedad
Beck depresión
II.- Diarios personales:
Los mismos se construyen entre el paciente y el terapeuta
(hacer una especificación que allí está
parte del logro terapéutico). Bajo ningún concepto,
se utilizan tablas estandarizadas.
Técnicas Cognitivas
a)Identificación de las ideas negativas:
Para algunos pacientes ello es más fácil que
otros y dejando de lado los mecanismos de defensa, pueden
ser variaciones ligadas al tipo de idea, sea verbal o relacionada
a una imagen o una imagen exclusivamente. Otra es la brevedad
de estas ideas o imágenes que hacen parte de ellas
o el hecho de ser exclusivamente imágenes. Se recrea
una experiencia reciente y mediante un cuestionamiento que
sigue ciertas pautas, se intenta establecer las ideas relacionadas
con la respuesta emocional. Para reforzar esa búsqueda,
en algunos casos se puede usar el juego de roles o la imaginación-visualización.
b) Discusión de la situación.
- Se reformula la situación estudiando sus diferentes
componentes y la relación entre ellos.
- En este punto se analizan las respuestas somáticas
c) Se buscan alternativas a las distorsiones cognitivas Aquí
es donde el método se asemeje de la búsqueda
socrática. Se realiza una serie de preguntas, llamándosela
en algunos casos flecha descendente por continuar
una misma dirección en sentido del origen de la distorsión
cognitiva.
Ej. Entré a esa reunión y todos me miraban
mal.
- Sobre qué evidencias se apoya?
- Cuáles son las otras posibles alternativas? El
paciente tiende a atribuir todo a una causa única,
que se apoya en el punto 3, las distorsiones cognitivas.
- Hay un error en su proceso de la información?
- Cuál sería la peor alternativa en caso de
lo que ud. pensó sea efectivamente cierto.
d) Aspectos didácticos: Información sobre la
ansiedad, sus diferentes aspectos (p.ej. explicar las dificultades
de concentración, o la astenia que pueden a su vez
generar otras cogniciones. incapacidad, perdida de autoestima...depresión?
Técnicas Comportamentales
Estas no se aplican por si solas, sino como complemento de
lo anterior.
- Técnicas de distracción
- Focalización en un objeto
- Ejercicios mentales
- Recuerdo de imágenes, en la forma más vívida
posible.
- Conteo de ideas automáticas
- Programación de la actividad
- Técnicas de relajación. Especialmente Oost,
aunque también Jacobson, Ajuriaguerra etc.
En el pánico
Aparte de lo mencionado, en forma general, se instruye al
paciente en anticipar y prepararse a situaciones y sensaciones
corporales que desencadenan el ataque de pánico.
Incluye los siguientes elementos
- Se le ayuda el paciente a identificar patrones e pensamiento
que lo lleven a malinterpretar percepciones o sensaciones
externas o internas ( físicas). Al identificarlos
luego se trabaja en la corrección de los mismos.
- Trabajo sobre la esfera física con técnica
que permitan controlar la disparada autonómica
que acompaña AP. Control respiratorio y técnicas
de relajación.
- Reubicación dentro de los estímulos del
medio. Por ejemplo, al tener que entrar a un aula reconceptualizar
las creencias con respecto al espacio.
En conclusión
Las TCC son el abordaje de primera elección en
el tratamiento de los trastornos de pánico y existe
evidencia sobre el interés en aplicar técnicas
cognitivas y comportamentales combinadas. Es la terapia con
mayor grado de comprobación científica y en
constante reevaluación de sus técnicas. La eficacia
medida por parámetros psicométricos o estudios
indirectos biológicos, parece ser importante y con
un escaso porcentaje de recaídas. Los estudios muestran
que la presencia de recurrencias es escasa, en una terapia
exitosa, quizás debido a que el paciente posee luego
de la terapia, de instrumentos de auto evaluación y
ayuda. El mejor resultado se obtiene asociando el tratamiento
cognitivo comportamental al farmacológico. Su brevedad
(entre 20/24 sesiones) presenta asimismo varios aspectos interesantes
a explorar, como la integración a otros modelos terapéuticos
a más largo plazo. Creemos, tal cual lo señaláramos
en otros artículos, que el factor limitante más
importante es su uso indiscriminado, sin validación
y el insistir en la terapia por ser de primera elección,
en casos que no responden luego de protocolos de más
de 6-8 meses. Por último, es de desear una colaboración
más estrecha entre diferentes las diferentes vías
de investigación: neuropsicológicas, imágenes
funcionales y la psiquiatría .esto nos podrá
mostrar caminos fructíferos, para la comprensión
psicopatológica, fenomenológica
|