Abordaje
Cognitivo-Comportamental de la hipocondría
Dr. Enrique De Rosa Alabaster (1)
APSA-2004
Simposio Nacional Ansiedad Referida a la Salud
Características:
• La hipocondría está caracterizada por
preocupación referente a la salud, a padecer una enfermedad,
con miedo asociado a la posibilidad o la creencia de una dolencia
grave
• Mal diagnosticada, banalizada y tratada al mismo tiempo
uno de los más prevalentes y comunes en consulta general,
es uno de los trastornos más invalidantes (símil
a las fobias con la cual es confundido a veces) Es crónico,
con síntomas extremadamente fluctuantes.
No ha habido un relato demasiado alentador
en cuanto a las terapias y se lo consideró refractario
a los tratamientos psicológicos y farmacológicos
• Confusión y difusión del cuadro es
que frecuentemente se dan asociados a problemas económicos,
familiares, y sociales con trastornos familiares, conyugales
y pobre autoestima.
• El riesgo suicida existe y aún mayor con las
comorbilidades habituales (depresión fobias, pánico)
• Son usuarios frecuentes de los sistemas públicos.
El costo para la sociedad y el individuo es muy grande. Sus
vidas están limitadas y el trastornos pasa a ser en
muchos casos parte central de sus vidas
• Gran parte de la pérdida económica no
es solamente en gastos médicos sino en las limitaciones
laborales y sociales.
Argan,
es un rico burgués que está devastado
por todos los males de la tierra y enfermo se hace tratar
por el dr. Purgon.
Su esposa trata de aprovechar
la situación para despojarlo de todo su dinero
y desheredar a sus hijas.
Espera que su hija se case con
un médico, esto curara todos sus males.
(en la 4 presentación
Moliére fallece 17/2/1673)
|

El enfermo (inválido) imaginario (Moliére1673) |
Aspectos clínicos
• Preocupación persistente tener enfermedades
somáticas graves progresivas, prueba son los síntomas
• Sensaciones normales (pesadez postprandial) excepcionales
y molestos
• Preocupaciones persistentes sobre el aspecto físico,
centra su atención, sólo sobre uno o dos órganos/funciones
del cuerpo.
• Convicción absoluta de tener “algo”
(grave) .. múltiples consultas …superficiales,
opiniones
• Búsqueda de reaseguro, pero superficial ( cáncer
pero no endoscopía)
• Ansiedad y depresión intensas, diagnósticos
adicionales.
• Crónicos aunque con oscilaciones en su intensidad.
• Asistencia primaria o son atendidos por especialistas
no psiquiatras.
• Manipulan a su familia y a su entorno social a través
de sus síntomas. (pasivo-agresivo)
• Agresividad/desesperanza por parte de la familia
Criterios Hipocondría (300.7)
A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción
de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación
personal de síntomas somáticos.
B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones
y explicaciones médicas apropiadas.
C. La creencia no es de tipo delirante y no se limita a preocupaciones
sobre el aspecto físico (a diferencia del trastorno
dismórfico corporal).
D. La preocupación provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral
E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por la presencia
de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo,
trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad
por separación u otro trastorno somatomorfo.
Caso
• Jorge 46 años, consulta por dolencias
• varias “no aguanto más” es su tarjeta
• de presentación, y rol del cual sale
• con mucha dificultad. Lleva 23 años
• de terapia presuntamente analítica.
• Sus somatizaciones incluyen dolores
• en la garganta, gastritis, y trastornos digestivos
varios
• y cefaleas. Teme padecer “un cáncer”,
(digestivo, SNC
• etc..), morir, y estar loco (esquizofrenia?, delirio?).
Esta
• última creencia es abonada por su familia que
abona la
• idea. Ve la película “Mente brillante”
y cree que en
• realidad quizás este delirando, y deberá
“sufrir y
• acostumbrarse, toda la vida” (esa sería
lo que la terapia
• le propone)
Modelos de Procesamiento de la Información

Bases prácticas del Modelo CC
Comportamental:
• Experimentos para “ver” y evaluar,
la irracionalidad de la idea.
• Exposición gradual con prevención de
la respuesta.
• Diagramar objetivos y planificación de actividad.
• Experimentos de refuerzo y recompensa.
• Técnicas específicas: Ej. Relajación.
• Juego de roles, dramatización, aprendizaje
de situaciones etc..


Áreas de respuesta emocional
Génesis
• Ha desarrollado un esquema cognitivo sobre la creencia
de tener una enfermedad física o la posibilidad de
desarrollarla a partir de ciertos indicios físicos.
• Este esquema se habría formado a partir de
un contexto sociofamiliar donde el paciente habría
sido expuesto a modelos familiares con enfermedades y habría
realizado un aprendizaje por observación ("imitación
identificativa"). Refuerzos por diagnósticos erróneos
sobre enfermedades detectadas.
• Exposición a enfermedades propias o ajenas
un aprendizaje de percepción selectiva, prestando atención
a los signos de cambio físico y atribuyendo (interpretación-explicación)
esos cambios a enfermedad física.
• Esquema cognitivo "activado" por sensaciones
internas (procesos corporales normales digestión, respiración,
cansancio físico, etc.; procesos patológicos
menores como cefaleas de tensión, dispepsia, etc..
variaciones emocionales como ansiedad, tristeza, ira, etc.,
y estímulos externos como noticias o informaciones
sobre enfermedad).
• Procesamiento selectivo de la información (abstracción
selectiva) centrándose en las señales internas
y externas displacenteras y focalizando la atención
en ellas y realizando interpretaciones de amenaza sobre ellas
(visión catastrófica: temor a las consecuencias
del malestar).
• Resultado sensación de malestar personal real,
atribuido por el sujeto a una enfermedad. El círculo
vicioso resultante sería: el paciente observa una sensación
corporal (percepción selectiva), interpreta erróneamente
a esta como signo de enfermedad, se dispara otros pensamientos-temores
referentes a las consecuencias de la enfermedad, muerte..,
se produce un aumento de las sensaciones corporales y la ansiedad
asociada, realiza una conducta de búsqueda de seguridad
(chequeos, tranquilización) que produce un efecto de
tranquilidad pasajera.

Procesos cognitivos
• Abstracción selectiva
• generalización
• Inferencia arbitraria
• Maximalización-Minimalización
• Pensamiento dicotómico
• personalización

Evaluación Cog-Comp.
A. Breve descripción del o de los problemas
– Descripción dentro de una ocasión reciente
de:
Situación / Comportamiento
Cogniciones / Reacciones físicas
– Situaciones que facilitan este cuadro.
– Moduladores (qué lo ayuda, qué es negativo)
– Creencias sobre las causas del problema
– Comienzo y evolución.
– Que hace el/ella para ayudarse; Efectividad.
B. Medicación (prescripta y no)
C. Tratamientos previos.
Tratamiento: Las 4 “D” + Compliance
– Diagnóstico:
¿Con qué tipo de abordaje se beneficiará?
Modificaciones esperadas c/s Trat.farmacol.
– Droga (STEPS) Seguridad, tolerancia, eficacia, pago,
y simpleza
– Dosis
– Duración
Técnicas: Cognitivas
a. Cognitivo-Comportamentales:
1. Identificación de Ideas automáticas
2. Cuestionamiento de conclusiones “a priori”.
3. Disminuir las expectativas catastróficas.
4. Práctica de respuestas racionales.
b. Cognitivas
Técnicas de distracción /”Stop”
Conteo de ideas automáticas
Técnicas Comportamentales
• Tareas de dificultad progresiva
• Role playing, behavioral rehearsal,
• Modeling coping behaviors
• Técnicas de distracción
• Focalización en un objeto
• Ejercicios mentales (contar de a 7 etc.)
• Recuerdo de imágenes, en la forma más
vívida posible.
• Conteo de ideas automáticas (un contador de
golf, haciendo marcas etc., sobre una idea específica)
• Programación de la actividad
• Técnicas de relajación. Oust, Jacobson,
Ajuriaguerra etc;
Kellner (1991)
(1) Reducir el temor a la enfermedad y a la muerte.
(2) Reducir los síntomas y sensaciones de malestar
físico.
(3) Reducir la ansiedad y/o depresión asociada.
(4) Mejorar la comprensión de los síntomas por
el paciente.
(5) Modificar la base cognitiva: Creencia de que se está
enfermo, atención selectiva a cambios corporales e
interpretaciones amenazantes ligadas a cambios corporales
normales o pasajeros.
Técnicas
• Detectar ciclos, y secuencias de malestar, tranquilidad
pasajera
• Identificar y modificar creencias disfuncionales sobre
los síntomas y la enfermedad.
• Conceptualizar el problema (qué, cuándo,
cómo?) relación con los síntomas
• Interactiva con sus síntomas, y sus comportamientos
• Identificar y diferenciar síntomas de estrés
y malestar de aquellos específicos de enfermedad
Uso de técnicas de relajación
• Información (menor pasividad frente a “lo
médico”)
• Desdramatizar (predicciones)
• Tratar problemas asociados (pánico, tensión,
cefaleas tensionales p.ej)
• Exposición a temores—Flecha descendente-Jerarquía
de creencias y síntomas
• Proveer salida a la indefensión-Resiliencia
|
Eficaces |
|
|
|
Incierto |
Ineficaces |
|
|
Exposic. |
TC (SE) |
T.musc |
Res.Pr |
Meditac. |
Relaj |
Evitar |
Encuadre |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Rationale |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Resol Prob |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
- |
- |
Tareas |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Diarios |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
+ |
Específico |
|
|
|
|
|
|
|
Exp.++ esp. |
+ |
- |
- |
- |
+ |
- |
- |
Inm.Stress |
- |
- |
- |
- |
+ |
- |
- |
Reestruct.Cog |
- |
+ |
- |
+ |
- |
- |
- |
1988 - D.Clark, P.Salkovskis
• Oxfordshire,
• 32 pacientes 18 a 60 años ( m. 37) sin T. Depresivo.
• Sufrido Hipocondría (DSM-III-R) una media de
90 meses
• Protocolo 16 sesiones de TCC----76% mejoría
• Lista de espera ---- 5%
Two psychological treatments for hypochondriasis
DClark, PSalkovskis,
Oxford BMJ 1995
• 48 pacientes
• TCC - Manejo estrés (Comp) - Lista espera
• Ambos tratamientos superiores a la ausencia
• El cognitivo demostró mejor respuesta a los
aspectos hipondríacos puros
• El comportamental algo mejor en la reducción
de la ansiedad asociada. No parece ser específico
• Ambos tt a los 12 meses se mantenían la mejoría.
El T cognitivo parece ser de elección
CBT for medically unexplained phys. Sympt
Speckens et al Oxford,Leiden JBehav Ther Exp Psych 1999Dec
• 39 en TT 40 control medidas a los 6/12 meses
• 6-16 sesiones TCC
• Identificación y modificación ideas
erroneas, técnicas comportamentales (cíclo de
reasegurarse) Control TT médico clínico completo
Medidas: Frecuencia de síntomas malestar psicológico,
adherecia a las creencias , cantidad de visitas al clínico
• Mejoría significativa en menor frecuencia e
intensidad de los síntomas, mejora ritmos de sueño,
actividades sociales y recreativas (++), comportamiento de
“enfermo” ( rol)
(Las diferencias se mantenían a los 12 meses .
Cognitive Behavior Therapy for Hypochondriasis BarskyJ
AMA. 2004
• 187 pacientes 102 TCC y 85 tratamiento médico
standart
• 6 sesiones de 90 minutos, muy estructuradas.
• Abordaba: Exageración síntomas, atribuciones
erróneas, (creencias) fluctuaciones anímicas.
• Material educativo, se discutía .
• Coordinación de información con clínicos.
Información para enfrentar más que negar o banalizar.
• Se reaseguraba en forma parcial
• 12 meses de seguimiento la disminución de síntomas
fue 60% que en el control.
Manejo Médico
1) Descartando una patología orgánica real
2) Descartar y buscar patología psiquiátrica
3) Elaborar un plan y una alianza terapéutica. Admitir
y validar el reclamo, salir del rol de enfermo
4) Meta: restaurar función (supuesta o real impedida
por el malestar)
5) Reasegurar con límites (descartamos esto, es poco
probable xx)
6) Protocolo de CBT No busca la causa o razón psicológica,
sino que provee elementos para abordar lo que le pasa
Farmacoterapia Asociada
• En general viene con muchos medicamentos (pero con
toman y planes parciales)
• ATD más eficaces que el placebo (est. metanalíticos)
• Fuerte evidencia para el tratamiento de la patología
coexistente (PA, TOC, Dep.)
• Efectos adversos (y su fuerte intolerancia) sugieren
comienzo muy paulatino (dosis subterapéuticas)
• Tardan en responder
* Dr. Enrique De Rosa Alabaster:
Psiquiatra-Psicoterapeuta-Sexólogo-Neurólogo
Director de PsyGnos
- Centro de Estudios y Terapias Cognitivas y ConsultaPsi.com.
- (ver más)
ederosa@consultapsi.com
- Tel/fax (54-11) 43-13-09-95
|