Terapia
cognitivo-Comportamental
Trastornos compulsivos
Trastornos por ansiedad
Cogniciones
Existe
cierto acuerdo dentro de los teóricos en terapia cognitiva,
sobre la necesidad de realizar un trabajo cognitivo específico
aún en el curso de un abordaje en donde la indicación primaria
sean las técnicas comportamentales.
El
objetivo de nuestra comunicación es presentar un protocolo
utilizado en trastornos compulsivos o de ansiedad, como
parte de una abordaje más amplio y la observación que hemos
realizado a posteriori en un tiempo más específicamente
cognitivo de cambios cognitivos como consecuencia de elementos
en principio puramente comportamentales.
Se
realiza una extrapolación sobre las modificaciones cognitivas
ligadas a la toma de medicamentos.
------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción
Existe
la hipótesis dentro de la teoría cognitiva, de considerar
a la modificación cognitiva como la base de toda intervención
terapéutica. Esto es postulado como la posibilidad de presentar
a las TCC como la base de integración de terapias. Esta presentación
busca mostrar que lo cognitivo, no se encuentra
solamente ligado a una praxis específica, sino que puede aparecer
como resultado de una terapia de otro tipo, comportamental
básicamente, pudiendo ser esta la indicación y a posteriori,
aún en la ausencia de un trabajo cognitivo existirán modificaciones
cognitivas.
Existe
cierta creencia, sobre la necesidad de realizar un trabajo
cognitivo específico aún en el curso de un abordaje en donde
la indicación primaria sean las técnicas comportamentales.
Que la terapia cognitiva trabaja sobre las cogniciones y las
modifica, y la comportamental sobre los comportamientos, y
los modifica.
El
objetivo de nuestra comunicación es presentar un protocolo
utilizado en trastornos compulsivos o de ansiedad, como parte
de una abordaje más amplio y la observación que hemos realizado
a posteriori en un tiempo más específicamente cognitivo de
cambios cognitivos como consecuencia de elementos en principio
puramente comportamentales.
Se
realiza una extrapolación sobre las modificaciones cognitivas
ligadas a la toma de medicamentos.
TRATAMIENTO
COGNITIVO-COMPORTAMENTALES
La
terapia cognitiva-comportamentles, son una terapias a corto
plazo, estructurada que se basa en la activa colaboración
entre el terapeuta y su paciente en la búsqueda de metas
terapéuticas específicas.
I.
Reseña Histórica: Tres momentos para situarnos
1-
Los fundamentos empíricos del abordaje conocido como comportamental,
conductista o behaviorista parten desde los comienzos de
este siglo. En realidad son varias escuelas
2-
Aproximadamente en la década del 60 en que se formaliza
el cuerpo teórico de la psicología comportamental y hacen
su aparición los trabajos que darían origen a la corriente
cognitivista
Las
escuelas comportamentales en su intento de emular a otras
ciencias naturales, dejaban de lado los aspectos no observables
del comportamiento humano y específicamente el pensamiento.
En los comienzos de la década de 1960 intentos y elaboraciones
teóricas para superar este impedimento hicieron su presentación
(Ellis, Beck). Su preeminencia es creciente y tiende a diferenciarse
del enfoque comportamental.
3-
Integrativa
EL
PARADIGMA CÍNICO: El TRATAMIENTO DE CUADROS COMPULSIVOS
En
la clínica vemos que estos cuadros presentan un componente
de ansiedad importante que en un momento van a sobrepasar
un umbral de descarga, siendo esta descarga, el ritual para
el TOC, el ataque de pánico, o los atracones en el TCA.
La
sensación por parte del paciente es lo inevitabitable de
esta explosión, y en algunos casos la liberación de la tensión
que esto produce. Desde las teorías de condicionamiento
sabemos que esto en lugar de liberarlo, va a reforzar el
cuadro. Así la obsesión, su idea subyacente y el comportamiento
se articulan.
En
el caso del TOC, por ejemplo vemos lo siguiente
OBSESIÓN
|
Temática/Ej.
|
COMPULSIÓN
|
disarmonía
|
Otros/
seres queridos
|
Verificación/
control/ conteo
|
contaminación
|
sangre/
gérmenes/ suciedad
|
lavarse
|
accidentes
|
Herir
alguien manejando
|
planear
rutas/ estrategias
|
enferm
/ muerte
|
seres
amados enf/ muertos
|
imaginarlos
bien /exp. afecto/ llamar
|
sexo
|
actos
obsenos
|
Evitar
situaciónes
|
religión
|
Id/
blasfemias
|
rezar/
persignarse
|
orden
|
todo
correctamente
|
Contar/
trazar estrategias
|
violencia
|
atacar/
enfermar = familia
|
esconder
elementos peligrosos
|
exponerse
soc.
|
Gritar/
perder el control
|
Evitar
reuniónes/ buscar reaseguro
|
Técnica
Modalidad
de trabajo
Cuadro
Protocolo
Pacientes
(sintomatología invalidante - criterios DSM.)
Ataque
de pánico
OCD
con compulsiones importantes
Binge
Eating Syndrome
Método
A
Evaluación Comportamental y Cognitiva
B Protocolo
Tratamiento
12
semanas de tratamiento
2
sesiones de 1 hora aprox.
Mitad
de c/ entrevista monitoreo, discusión,
Otra,
trabajo específico (exposición, relajación etc)
C
Nueva
evaluación
Evaluación
A.
Breve descripción del o de los problemas
Para
cada problema:
1.
Descripción detallada de una ocasión reciente en que la
dificultad halla sido evidente.
a.
Situación
b.
Comportamiento
c. Cogniciones/ Emociones
d. Reacciones físicas;
2.
Lista de situaciones que facilitan este cuadro, por orden
de intensidad.
3.
Moduladores (que lo ayuda que es negativo sobre su problema)
4.
Creencias sobre las causas del problema
5.
Comienzo y evolución.
6.
Que hace el /ella para ayudarse; Efectividad.
B.
Medicación (prescripta y no)
Cuestionarios:
Autocuestionarios
II.
Diarios personales:
Las
técnicas básicas empleadas son:
Comportamentales:
Monitoreo de actividades
Exposición con prevención de la respuesta Establecer una
tabla de dificultades progresivas
i.e. exposición de dificultad progresiva (real, visual,
virtual o imaginaria) con prevención del ritual y sostener
la ansiedad, es eso lo que se mide.
Llevar el diario para evaluar el grado de ansiedad para
medir resultados de exposición, y empezar a comprender la
característica del TOC.
Tareas
de dificultad progresiva
Role playing, behavioral rehearsal, therapist
modeling coping behaviors
Para ayudar a prevenir la ritualización:
Técnicas de distracción
Focalización en un objeto
Ejercicios mentales (contar de a 7 etc)
Recuerdo de imágenes, en la forma más vívida posible.
Conteo de ideas automáticas (un contador de golf, haciendo
marcas etc, sobre una idea específica)
Programación de la actividad
Técnicas de relajación. Especialmente Oost, aunque también
Jacobson, Ajuriaguerra etc; Target setting and activity
scheduling
Lo
que aplicamos en estos casos es el entrenamiento
en la prevención de la respuesta, que es fundamentado en
el principio de inhibición recíproca.
Conclusiones:
Evaluación cognitiva
En
la evaluación cognitiva posterior: Volver a las ideas de
base, no se encontraron que las ideas existían en menor
medida y la adherencia a ellas era menor. Esto se veían
en que la posibilidad de elaborar respuestas racionales
era más fácil y que las alternativas presentaban un espectro
cognitivo más amplio.
Esto
hace replantear el paradigma que habíamos explicado al comienzo
y es que la modificación cognitiva solo era dada por intervenciones
cognitiva, por otra parte apoya el postulado actual de la
terapia cognitiva como una vía final común en todas las
terapias (Beck), y que sugiere que toda intervención terapéutica
implica una modificación cognitiva.